martes, 10 de septiembre de 2019

Nuestro Municipio

Nuestro municipio


SÍMBOLOS


El ESCUDO.

Resultado de imagen para simbolo de turbo antioquia


El Escudo de nuestro municipio, cuyo autor es el Sr. Denis González Leal, fue escogido mediante concurso llevado a cabo por Extensión Cultural en el año 1997. La heráldica es la siguiente:

“En la parte superior se encuentra el perfil del pato pisingo, cuyo nombre onomatopéyico es Pisisí, nombre antiguo de Turbo, tomado de la denominación con que los indígenas Kunas definían el sitio, Mirtysukon, cuya etimología traduce Bahía Pisisí.

Bajo el pisingo aparece el cangrejo, símbolo gastronómico de Turbo. El cangrejo sostiene la bandera de Turbo envolviendo el escudo y en la parte inferior amarra “1840”, año de su fundación.

El óvalo central lo conforma un trasmayo con sus pescados cautivos. Representa la tradición pesquera del turbeño, y abraza el Golfo de Urabá y el Río Atrato, representando la gran riqueza ictiológica del Municipio.

El hombre triétnico representa las tres razas que habitan el Municipio: Indígenas Embera-Katíos y Kunas; Negros Afro turbeños, Afro caribeños y Afro chocoanos y cachacos o paisas del interior del país.

La hoja de plátano refresca la economía de los pequeños agricultores del Municipio.

El sol del horizonte es el DARIÉN, palabra Kuna cuya etimología se descompone así:

Dat: Sol; Ién: poniente. O sea, Sol poniente (o donde se oculta el Sol), con relación a los indígenas que habitaban la costa occidental del Golfo”.

LA BANDERA.


Resultado de imagen para simbolo de turbo antioquia


Los colores de la bandera de Turbo: Amarillo, verde y azul, fue iniciativa del Comité Municipal de Básquetbol presidido por Edwin Mathos en la década de los 70. El Comité de Básquetbol necesitaba de urgencia este símbolo de nuestra patria chica, para enviar a la selección de este deporte a representar a nuestro municipio en unas justas deportivas a realizarse en el municipio de Frontino; se pusieron de acuerdo en cuanto a estos colores y encargaron para la confección de esta primera bandera a la esposa del presidente del comité, señora Adalgiza Uribe (Mathos, Edwin. Memoria Oral, 1996)


El Acuerdo 023 de agosto 10 de 1990: “Por medio del cual se establecen los colores de la bandera de Turbo”, oficializó los mismos colores escogidos en esa época por ese comité deportivo.

La franja amarilla de nuestra bandera representa la riqueza de nuestro municipio: Plátano, banano, ganado y las reservas de carbón y petróleo del subsuelo.

La franja verde representa la biodiversidad ecológica de su flora y su fauna, reconocida como una de las más ricas del planeta.

La franja azul representa el golfo de Urabá, cuya privilegiada posición geoestratégica la hace merecedor a su apelativo “La mejor esquina de Antioquia” y a su puerto de aguas profundas.

HIMNO.


Autor: Autor: Tomás Corpas Díaz
Letra:
El Acuerdo No. 030 de septiembre 13/92: “Por medio del cual se convoca a un concurso para escoger el himno y el escudo del Municipio de Turbo”.

Dentro de las varias propuestas que se presentaron a Extensión Cultural del Municipio, en el año 1996 fue escogido el Himno de Turbo cuya autoría correspondió a Tomás Corpas Días (“El Poeta Campesino”) y cuya letra y música es como sigue:


Himno de Turbo
Autor: Tomás Córpas Díaz
“El Poeta Campesino”

CORO
Escribamos nuestra historia
empezando desde Pisisí
primer nombre de Turbo en memoria
del patito pisingo de aquí.

Fue el de Turbo mar de bucaneros
Do el pirata, corsario y rufián
jamás pudo contra los guerreros
los caciques del viejo Caimán.

De la sangre del cacique Pacra
el Leoncico de Balboa bebió
esa historia dista de ser sacra
pues de ello se horroriza Dios.

(CORO)

Turbo nace justo con la Tagua,
el caucho y Albingia Alemán
Cartagena le suministraba
del café hasta la ropa y el pan.

Nuestra fiesta es el Once de Noviembre
la llevamos en el corazón
es por eso que Turbo es alegre
de la costa es nuestro folklore.

(CORO)

En la historia eres epicentro
de la vasta región de Urabá
tus dominios fueron mucho tiempo
de Arboletes hasta Mutatá.

Nuestro Waffe es testigo mudo
con el Golfo, Atrato y Río León
que a los bogas, con hambre y desnudos
se les debe esta rica región.

(CORO)

Nuestras selvas no tenían senderos
el tagüero los hizo al trochar,
a palanca y virgusa el cauchero
ríos de muerte pudo remontar.

Finalmente fue la carretera
para Turbo la gran redención
ella trajo con las bananeras
el progreso a nuestra región.

(CORO)

De Barú, Sispata y Cartagena
desafiando la furia del mar
vino el negro y su linda morena
a las selvas de Turbo a taguar.

Turbo, eres cuna multiétnica
que reclamas justicia, igualdad;
sois orgullo de Antioquia y Colombia

Puerto grande internacional.



lunes, 9 de septiembre de 2019


HISTORIA.

Turbo recibió su nombre por lo turbio del agua del mar. Se lo ha conocido también como Pisisi y como Bodega Pisisi. Recibe el apelativo de la Tierra del cangrejo y el banano, por la abundancia de estos dos recursos.
La historia de Turbo comenzó con la llegada de los conquistadores españoles al golfo de Urabá  en 1501. Formaron parte de estas expediciones Rodrigo de Bastidas y Juan de la Cosa. Después de una importante secuencia de saqueos, incendios y asesinatos de indígenas, la zona fue abandonada a su suerte durante varios siglos.
A finales del siglo XVIII la zona ganó prosperidad ante la re-activación del comercio. El 28 de agosto de 1840 el entonces presidente, Don José Ignacio de Márquez aprobó la creación de Turbo. Siete años después, bajo la administración de Tomás Cipriano de Mosquera, fue elevado a la categoría de distrito parroquial. En (1848), el municipio quedó bajo la jurisdicción de la Provincia Antioquia aunque en 1850 pasó al Chocó y, seis años más tarde, a la jurisdicción del Estado Soberano del Cauca Finalmente, en 1910, se reintegró en Antioquia.
En enero de 2018 el municipio de Turbo se niveló a Distrito Portuario, Logístico, Industrial, Turístico y Comercial de Colombia mediante la ley 1883 de 2018.






domingo, 8 de septiembre de 2019

PERSONAJES HISTORICOS DE TURBO.

PERSONAJES.

BALTASAR DE CASANOVA

 Por haber solicitado al gobierno central los medios para fundar una población estable. Que es lo poco que de él se sabe, se le acredita haber sido el fundador de turbo.


TOMÁS SANTACRUZ

Se le ha tenido como cofundador de Turbo.


GULLERMO SANTACRUZ ZEA

Fue uno de los primeros concejales de Turbo nombrado por decreto, también fue alcalde de este municipio. Muy amigo de los Cunas, de los cuales aprendió su dialecto.


DON GONZALO MEJÍA

Dedico treinta años de lucha continua a la construcción de la carretera al Mar, organizo compañías, redacto decretos, hablo en corporaciones públicas, le escribió a presidentes y ministros, intrigo con senadores, discutió con ingenieros, se enfrentó continuamente a opositores, compro de su bolsillo camiones y máquinas para movimiento de tierras, pago jornales, contrató estudios, convenció a gobernadores, hasta convertirse en el símbolo y la imagen de la carretera.


NAZIR T. (PEDRO TOBÍAS)YABUR ELJACH 

Extranjero y mayor terrateniente que ha tenido la región de Uraba.


ROQUE VIERA LIÑÁN

También fue alcalde de turbo.


CAMPO ELÍAS MEDINA

Se desempeño como alcalde y fue el mayor terrateniente del entonces corregimiento de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Urab%C3%A1


RAFAEL NEIRA FERNANDEZ

Fue el hombre masacaudalado del Turbo en los años 30 y 40 . matenia su plata en un baúl con llave y de vez en cuando sacaba los billetes al sol para que no se pudrieran. Era propietario de casi un 25% de las casas construida en el pueblo.


VICTOR PELAÉZ CALLE

 Monto uno de los mejores negocios de abarrotes en Turbo al final de la década de los 40.


HERNANDO DELGADO ORREGO 

Primer farmaceuta que llego a Turbo por su experiencia y conocimientos se convirtió en el medico del pueblo.


ERNESTO GAMBOA

Era alcalde de turbo en el año 48.  


ENCARNACION BARRIOS  ANGULO

Propietario del teatro de turbo , fundador de la primera ladrillera del municipio.


CLODOMIRO Y GABRIEL BARRIOS CÓRDOBA 

Fueron uno de los mejores trabajadores en esta región.


GERMÁN LOPERA

Alcalde en dos oportunidades , a principios de los años 50 monto varias pequeñas industrias en nuestro municipio. 


FRANCISCO (“PACHO”) VALDERRAMA

Siempre se preocupo por el desarrollo integral de turbo e hizo grandes aportes para la construcción de importantes obras. Sus aportes no solo fueron donación de terrenos si no que también contribuyo con materiales de construcción, apertura de vías, salarios de obreros y su trabajo personal.


REGINO CERÉN PACHECO

Agricultor, comerciante y ganadero y concejal de turbo por 24 años.ç


LA MOCANGUÈ

Mujer de la vida . era la mas apetecida de las mujeres del “trópico”  en las décadas del 40 y 50 ; varios personajes de nuestro pueblo fueron asiduos clientes de la que era considerada “el mejor polvo de la comarca”.


TRES PRESITAS

 Inés Martínez quien debido a su poco estatura y pocas carnes la apodadaron “Tres presitas”. Sufrió  el delirio del robo y para evitar esto recorria las calles del pueblo con toda su ropa ; se ponía varias prendas a la vez, otra parte se la amarraba en el abdomen debajo de los vestidos como si estuviera en estado de gravidez y con el resto hace un gran bulto que carga siempre a donde vaya.


EL CACHA

Aureliano garcia , apodado “el cacha”, hombre alto y encorvado en su vejez debido a su oficio como bulteador, tenia como oficio descargar o cargar embarcaciones en el Waffe o llevar la misma en cascos de madera a la bahía en donde fondeaban las lanchas procedentes de Cartagena.


DON CARLILLO

Vendia carbón y bocachicos , estos los anunciaba en la siguiente forma: “tengo bocachiquillo de marriguilla a cinco pesillos, el que aprieta y ajusta la rabadilla, para hacerlo en tapaillo, con platanillo y yuquilla, traídos por Mr. Kip en su lanchilla desde el rotillo”.


sábado, 7 de septiembre de 2019


FIESTAS DE TURBO.


DIA DE LA ANTIOQUEÑIDAD

Esta fiesta de la antioqueñidad se celebra cada año el día de la independencia del departamento, como parte de una tradición que pasa de generación y generación y que busca arraigar en los más chicos y recordarle a los más grandes el amor por su tierra. Y ese amor en los paisas sí que se nota al evidenciar el orgullo y sentido de pertenencia que sienten (o sentimos) por Antioquia


 



Carnaval de etnias y el mangle

El Bullerengue en el municipio de Turbo, más que un ritmo, es una riqueza de construcciones ancestrales donde podemos ver la creatividad, el ingenio que tienen sus compositoras y canta-autoras de esta expresión artísticas, es sin lugar a duda uno de los mejores regalos que han podido dejar los ancestros africanos y justo por estas razones es importante no dejarlo perder. Lo anterior nos da la firme convicción que el Bullerengue es uno de los patrimonios culturales inmateriales que tiene el municipio, destacándolo desde sus cantadoras que son básicamente la memoria oral y el toque de experiencia y vivencias, adornadas con ritmo y un buen tambor que te puede hacer viajar por varias épocas





Cumpleaños de turbo
Para este día tan especial los habitantes de turbo participan en un desfile organizado por la alcaldía en el cual participan las fuerzas públicas, las diferentes secretarías de la alcaldía, los distintos colegios públicos y privados de la región etc. Para realizar un recorrido por algunas de las vías del distrito para al final llegar al estadio JJ Trellez donde se realizan comparsas, duelos entre las bandas marciales de las instituciones y muchas otras actividades las cuales tienen como intención celebrar con mucho orgullo y felicidad el ciclo que acaba de finalizar para darle la bienvenida a otro nuevo. Todo esto es realizado con mucho cuidado y esfuerzo para que este día tan especial sea celebrado en paz por todos los habitantes de la mejor esquina de Colombia.





viernes, 6 de septiembre de 2019



 GASTRONOMÍA

La habilidad de cocinar hace parte de las memorias y acontecimientos que marcaron la historia de las comunidades afrodescendientes, que aprendieron a mezclar aromas y sabores en la preparación de sus alimentos, en ellas se destacan los especias quedan el sazón, olor y sabor a las comidas; utilizadas para la preparación de sus alimentos.
La riqueza de los platos se ve reflejada a través de la variedad de alimentos vegetales y animales, que se utilizan para preparan platos típicos de dichos lugares. Ciertos gustos, aromas y modos de preparación son comunes entre la gente afrocolombiana que habita la costa del pacifico, legado de memorias antiguas, sin duda ligadas al África y al periodo esclavista, en el cual la dieta alimenticia era en buena parte controlada por los amos. La incorporación de productos, sabores y olores adoptados en el contacto con otras poblaciones. Cada uno de estos aspectos hace parte de la riqueza que hoy posee nuestro pueblo.

PREPARACIONES TÍPICAS:

El arroz con coco el pescado frito, consume de pescado, arroz de cangrejo, patacón frito, ensaladas de repollo blanco, tomate, limón y sal al gusto.

BEBIDAS:
Entre las bebidas tenemos la mezcla de frutas típicas de la región, como: El jugo de maracuyá, tomate de árbol, guanábana, banano maduro, mora, Entre Otros Que se mezclan con leche o en agua y azúcar.



Imagen relacionada




Resultado de imagen para COMIDAS TIPICAS DE TURBO

Resultado de imagen para COMIDAS TIPICAS DE TURBO